top of page

Networks in the Early History of Capitalism: Merchant Practices in Renaissance Venice

  • 14 jul
  • 4 Min. de lectura

ree


Nos complace presentar el libro de Stefania Montemezzo, miembro de nuestro Comité Científico.


En enero de 1432, el mercader y patricio veneciano Pietro Querini naufragó junto con su tripulación. Él y unos pocos supervivientes llegaron a las islas Lofoten, en el círculo polar ártico. El naufragio y su posterior encuentro con el pueblo noruego se han convertido en una de las historias más emblemáticas de la resiliencia de la Edad Media. No solo porque da testimonio del riesgo siempre presente de la navegación, sino también porque revela un aspecto esencial de la economía veneciana: la capacidad de adaptarse a la adversidad y de transformar los fracasos en oportunidades comerciales. Si bien el viaje de Querini al mar del Norte es muy conocido y ha creado un mito que aún une al mundo mediterráneo con el Ártico, su viaje de regreso es menos claro: un arduo viaje emprendido con recursos económicos limitados, que llevó a Querini y a los tripulantes supervivientes a recorrer Europa como peregrinos en lugar de mercaderes. Tras viajar por Noruega, Suecia e Inglaterra, Querini consiguió, tras meses en tierras desconocidas, volver a ponerse en contacto con otros venecianos que le proporcionaron el apoyo y los medios necesarios para regresar finalmente a Venecia. Esta experiencia demuestra lo cruciales que eran las redes de compatriotas y comerciantes, incluso lejos de la laguna, para hacer frente a las crisis y a lo inesperado.

Este mismo espíritu de resistencia y adaptación a la adversidad es el tema central del libro de Stefania Montemezzo. A partir de fuentes en su mayoría inéditas —libros de contabilidad, cartas comerciales y escrituras notariales—, la autora reconstruye la realidad de las pequeñas y medianas empresas venecianas de la segunda mitad del siglo XV, poniendo de relieve cómo los mercaderes se enfrentaban a retos constantes: guerras con los otomanos y los estados italianos, bloqueos comerciales, errores cometidos por los agentes en el extranjero, crisis financieras, naufragios y la recuperación de mercancías y hombres. En una economía profundamente inestable, el éxito dependía de la capacidad de crear vínculos, recabar información y redistribuir los recursos propios en función de las condiciones cambiantes del mercado. Al igual que Querini en Londres, los mercaderes analizados por Montemezzo —Giovanni Foscari, Alvise Michiel y Marco Bembo— se apoyaban en redes de compatriotas e intermediarios para superar los obstáculos y reorientar sus inversiones. A través de tres casos prácticos —desde las galeras estatales hasta la gestión de empresas familiares, pasando por la correspondencia con agentes en diversos centros comerciales—, el libro ofrece una imagen detallada del comercio veneciano y de la flexibilidad empresarial necesaria para hacer frente a los riesgos de la época. Se presta especial atención a los mercados flamenco e inglés, gracias también a los libros de cuentas de Giovanni Foscari (publicados en 2012 por el mismo autor y descargables gratuitamente en la página web de la editorial La Malcontenta), que detallan los viajes a Flandes e Inglaterra del sobrino de Francesco Foscari, dux en el momento del naufragio de Querini, que fueron fundamentales para su regreso de Noruega.

El libro se divide en cinco capítulos que tratan cinco temas principales del comercio veneciano. El primero se centra en el modelo de empresa familiar veneciana, destacando cómo las dinámicas personales y familiares influyeron profundamente en las operaciones comerciales, en una combinación inseparable para la economía veneciana medieval. El segundo capítulo destaca el vínculo entre las empresas familiares y el apoyo estatal al comercio: ya fuera mediante galeras estatales o incentivos a la importación de cereales, el Estado veneciano, dirigido por las mismas familias nobles dedicadas al comercio internacional, ofrecía oportunidades y servicios que pocas otras entidades estatales podían garantizar en la misma época. El tercer capítulo se centra en las dificultades y retos a los que se enfrentaban a diario los comerciantes internacionales, mostrando cómo las guerras, los mercados cerrados y la peligrosa navegación se contrarrestaban con la creación de círculos comerciales alternativos, la explotación de los recursos locales (como la lana) y el uso de los mercados venecianos en el extranjero para mantener activo el comercio. El cuarto capítulo, por su parte, se centra en el tema que da título al libro: el capital. Los venecianos, al igual que otros comerciantes de la península, lograron crear, en un sistema que aún no era capitalista, una serie de herramientas y prácticas que, de hecho, allanaron el camino para el mercado capitalista moderno, gracias a instrumentos como las letras de cambio y la contabilidad por partida doble, que ofrecían un control avanzado de la gestión, y a la idea de mantener el capital móvil para que siguiera siendo productivo. Por último, la última sección del libro se centra en el trabajo de los agentes e intermediarios. El trabajo de estos profesionales permitía a los comerciantes mover mercancías y capital sin tener que salir de su ciudad y, de hecho, creó un sistema de relaciones que permitía que la información circulase con gran facilidad, creando redes de contactos que probablemente también fueron fundamentales para Pietro Querini, quien, en su camino de regreso a Venecia, tuvo que recurrir a estas redes para obtener la ayuda y el apoyo que necesitaba para continuar su viaje.


El libro de Stefania Montemezzo ofrece una vívida imagen de la vida comercial veneciana de finales de la Edad Media, destacando la importancia de las redes de apoyo y el acceso a la información. Si Querini, sin dinero ni medios, logró regresar gracias a la ayuda de generosos benefactores escandinavos y otros venecianos, el libro muestra cómo la supervivencia y el éxito en el comercio estaban vinculados a estrategias similares: las conexiones, la confianza y la capacidad de transformar lo inesperado en nuevas oportunidades.




Comentarios


bottom of page